trabajo_colaborativo2_4401526_188
sábado, 25 de mayo de 2013
Comentarios
ANDRES FELIPE VELEZ MONSALVE
La elaboración de este trabajo y mas específicamente del
blog, me ha dejado unos muy enriquecedores conocimientos en mi formación
profesional, ya que me ha permitido descubrir nuevos conocimientos en el tema
de los paradigmas emergentes, los cuales se han convertido en un nuevo pilar de
conocimientos, puesto que estos nos permiten tener una mirada mas abierta y
amplia, buscando objetivos claros y una finalidad a cuanto queremos crear y
sustituir. Así mismo desde el paradigma emergente nos permite involucrar
nuevos modos de hacer y entender la ciencia en todos sus contextos y por ultimo
el principio fundamental del holismo como lo sustento el mismo Aristóteles en
su metafísica: "El todo es más que la suma de sus partes", desde
allí nos adentramos en que nada debe ser visto por partes si no de una manera
global, con el fin de condensar todos los conocimientos puestos en marcha.
La actividad de creación del blog ha sido una manera muy
didáctica y de vital importancia para la formación de cada uno de nosotros puesto
que nos permite cada día descubrir e ir a la vanguardia de las tecnologías.
JENNIFFER PAOLA GARCIA
inicie una cuenta en WIx. com y cree un blog donde se
reflejan la pagina de inicio(donde hace una breve presentación de la tematica
del blog) la Pag Archivos y autores (donde se encuentran unos articulos los
cuales brindan una breve explicación de los que son las teorias de los
sistemas, el paradigma de la complejidad, y el holismo. también muestra la
biografia de los autores: Edagar Morin, Ludwig von Bertalanffy y JEAN
CHRISTIAAN SMUTS) en la pagina videos relacionados ( se encuentran 6 videos los
cuales son un complemento a las explicaciones sobre el metodo holistico en la
educación, una discusión análitica sobre la teoria de los sistema en la actualidad
, una conferecia de edgar morin en colombia, entre otros realacionados a los
temas anteriormente mencionados) y ultima pagina titulada more( se reflejan las
fuentes documentales, mi nombre el curso y el nombre de mi tutora)
GISSEL VIVIANA MAYORGA BELTRAN
Para mí fue muy importante la realización de este blog ya
que en la segunda unidad vemos los paradigmas emergentes en los cuales
encontramos la teoría sistemático, holística y de complejidad y que en el
módulo encontramos mucha información pero con los link que nos indicó la tutora
donde encontrábamos textos que son de carácter científicos y confiables yo con
estos link pude encontrar textos que no encontré en ninguna página común,
adicional pude aprender más sobre algunos pensadores que introdujeron estos términos
y teorías en la ciencia las cuales para mi carrera es fundamental tener estos
conocimientos previos ya que al realizar un trabajo de grado tiene que estar
basado en una investigación todos estos aportes realizados en este trabajo
fueron de gran importancia para alimentar mis conocimientos
KAREN PAOLA DUARTE
Cuando empecé a elaborar el blog ya tenía experiencia pues
manejo otra página. Sin embargo los contenidos son totalmente diferentes; Estoy
de acuerdo con esta temática porque conjuga el aprendizaje en la práctica. La
experiencia adquirida profesionalmente cada vez es mejor, el conocimiento es
amplio aportándonos para nuestra formación profesional y laboral. No estuve
participando muy de seguido, pero cuando leí la guía empecé a elaborarla y de hacer
mis respectivas peticiones. Aprendí mucho sobre paradigmas en la investigación
social, cuán importante es conocerlos y ver que están tan vigentes en todo lo
que nos rodea. Quedo totalmente satisfecha con el curso
Biografia Jean Christiaan Smuts
24 de mayo de 1870 - 11 de septiembre de 1950), condecorado con la Orden del Mérito y la Compañía de Honor, Consejero del Rey, miembro de la Sociedad Real, estadista de Sudáfrica y de la Mancomunidad Británica de Naciones.
Fue un mariscal, líder militar, naturalista, filósofo, Primer Ministro de la Unión Sudafricana desde 1919 hasta 1924 y desde 1939 hasta 1948. Sirvió como Mariscal de Campo británico en la Primera y Segunda Guerra.
Reconocido por Se lo recuerda también por recalcar los términos holismo, holístico y apartheid.
Realizo la publicación de su escrito Holismo y evolución. En 1926 el cual trataba sobre cómo se desarrolla su concepción holística.
Para Smuts el proceso "holista" se desarrolla mediante procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora en una actividad dinámica, y cualquier mirada permitirá apreciar que el mundo está hecho de conjuntos. “”Proceso cósmico global que al desplegarse en cosmos se convierte en la evolución””
Biografía Ludwig von Bertalanffy
Ludwig von Bertalanffy
19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, Bufalo, Nueva York, Estados Unidos)
Fue un Biólogo austríaco y uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.
Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas.
Esbozó dicha teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y posteriormente en conferencias dictadas en Viena. Pero la publicación se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969 al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.
Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión holística e integradora para entender la realidad.
Biografía Edgar Morín
Es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español. Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahumes y es considerado el padre del pensamiento complejo.
Visito a Colombia el 31 de mayo de 2012 en el Foro Club Internacional donde dicto una conferencia llamada "La ética y la reforma del pensamiento" en la ciudad de Bogotá.
A lo largo de su vida ha sido Actor político independiente, sociólogo y director de investigación emérito en el Centro nacional de Investigación Científica, donde preside el comité Ciencias y ciudadanos, y sigue dictando conferencias a nivel mundial sobre el pensamiento complejo y teorías sociológicas.
Artículos Científicos
ENTRE HERMENÉUTICA Y TEORÍA DE SISTEMAS. UNA DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICO-POLÍTICA CON LA TEORÍA SOCIAL DE J. HABERMAS
Ahora la interpretación de tal ámbito en
términos de teoría de sistemas ni siquiera permite que puedan derivarse la
dominación y la explotación de los respectivos sistemas administrativo-estatal
y económico. Como ha sostenido Honneth en Crítica del poder, a través de
la teoría de sistemas Habermas habría efectuado una disolución de tipo
nominalista de la dominación y la explotación, en tanto que desde la teoría
de sistemasya no resultan tematizables, visibles.
Ahora en Teoría de la acción comunicativa se
desemboca en un planteamiento que mediante el recurso a la teoría de
sistemas sí detecta tales coacciones (como colonización del mundo de la
vida), pero al precio de perder la posibilidad de interpretar esas coacciones
en términos de explotación y dominación. En el marco de la teoría de sistemas
no hay conceptos para tales realidades. Resultan simplemente invisibles. Lo
único que cabría percibir, como sabemos, son los procesos de «colonización» del
mundo de la vida por parte de los sistemas, de lo cual no es responsable nadie,
sólo la dinámica, irónica y trágica, de la modernización social y de la misma
Ilustración.
Escrito Por: Jose Manuel Romero Cuevas. Revista de
Filosofía, moral y política.
LAS FORMAS DEL HOLISMO
La búsqueda de la totalidad, el holismo, es una de
las intenciones básicas de la investigación etnográfica. Este artículo examina
la problemática del holismo a través de la revisión de las variadas formas de
la totalidad en el desarrollo de la antropología. Los pretextos para este
examen se encuentran en Tylor, Malinowski, Mauss, Oumont, Fernandez y Marcos.
Estas diversas imágenes de totalidad muestran hasta qué punto la aspiración
metodológíca del holismo está determinada por los modelos teóricos y murales de
la cultura.
Escrito Por: Angel Díaz de Rada. Revista de
dialectología y tradiciones populares.
LAS TAREAS DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDAD)
psicología ante tal
exigencia. Se parte tanto de las
demandas epistemológicas propias del desarrollo de la teoría científica como de
las necesidades de la práctica. La psicología juega un papel importante en tal
obra como una ciencia integradora de lo biológico y lo social. El análisis se
realiza desde una perspectiva dialéctica acerca del sujeto
dentro de su situación social del desarrollo - principio clave de la
psicología vygotskiana. El enfoque de la complejidad aporta criterios
fundamentales para conseguir tal visión integradora. Palabras clave:
complejidad, transdisciplinariedad, ciencias sociales.
Individualismo/holismo
Para estudiar los procesos de
construcción de la ciudadanía es necesario entender cuestiones relativas a los
sistemas ideológicos en los cuales están enmarcados, pues aunque la ciudadanía
implique una serie de prácticas De los actores sociales, ellas están
sustentadas en un conjunto de ideas y valores; esto concuerda con la definición
de ideología de Dumont (1997 [1966], 2000 [1983], 1994). Esta discusión remite
a la división individualismo/holismo, que se presentan como los dos grandes
sistemas ideológicos, y en los cuales se articulan parejas de categorías –que
también son valores- como persona/individuo y honra/dignidad, básicas a la hora
de analizar la diversidad de formas de la ciudadanía en diferentes contextos. Siguiendo
a Dumont (1997 [1966], 2000 [1983], 1994), en una ideología holista, donde el
todo tiene precedencia sobre las partes, la jerarquía aparece como un principio
social fundamental que está relacionado a un tipo de poder, pero también puede
ser entendida como una necesidad universal para clasificar ideas, cosas y
personas presentada por el autor como un aspecto indisociable de la vida
social. Desde la perspectiva de Dumont, las sociedades tradicionales,
poseedoras de una ideología holista, ignorarían igualdad y libertad como
valores fundamentales, mientras que estos sí serían valores estructurantes en
sociedades modernas e individualistas, que se caracterizan porque justamente el
propio individuo es edificado como valor. Otros rasgos de este tipo de
sociedades que tienen una ideología individualista son: la priorización de la
relación del hombre sobre las cosas, la distinción sujeto-objeto, la segregación
de valores frente a hechos e ideas, y la separación del conocimiento por áreas,
disciplinas independientes, homólogas y homogéneas (Dumont, 1994).En Homo
Aequalis (2000) [1976], Dumont habla del holismo como la orientación general de
los valores hacia un todo y hace una aclaración fundamental puesto que afirma
que no todas las sociedades holistas acentúan la jerarquía en el mismo grado ni
en todas las sociedades individualistas hay un énfasis tan marcado en la
igualdad. En otras palabras, se puede ser holista e individualista de
diferentes formas y, por esta razón, Dumont reitera que el individualismo es
incapaz de reemplazar el holismo y, más aún, es incapaz de 5
Esa necesidad de clasificar y
ordenar el mundo esfuncionar sin su contribución. En esta misma dirección, el autor (Dumont,1994)
introduce el tema de las variaciones ideológicas que son caracterizadas a través
de representaciones híbridas, es decir, representaciones que apelan a valores
tradicionales y modernos dibujando trayectorias particulares entre los dos
grandes polos ideológicos.
Diapositivas Paradigmas Emergentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)