sábado, 25 de mayo de 2013

Artículos Científicos

ENTRE HERMENÉUTICA Y TEORÍA DE SISTEMAS. UNA DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICO-POLÍTICA CON LA TEORÍA SOCIAL DE J. HABERMAS


 Ahora la interpretación de tal ámbito en términos de teoría de sistemas ni siquiera permite que puedan derivarse la dominación y la explotación de los respectivos sistemas administrativo-estatal y económico. Como ha sostenido Honneth en Crítica del poder, a través de la teoría de sistemas Habermas habría efectuado una disolución de tipo nominalista de la dominación y la explotación, en tanto que desde la teoría de sistemasya no resultan tematizables, visibles.

Ahora en Teoría de la acción comunicativa se desemboca en un planteamiento que mediante el recurso a la teoría de sistemas sí detecta tales coacciones (como colonización del mundo de la vida), pero al precio de perder la posibilidad de interpretar esas coacciones en términos de explotación y dominación. En el marco de la teoría de sistemas no hay conceptos para tales realidades. Resultan simplemente invisibles. Lo único que cabría percibir, como sabemos, son los procesos de «colonización» del mundo de la vida por parte de los sistemas, de lo cual no es responsable nadie, sólo la dinámica, irónica y trágica, de la modernización social y de la misma Ilustración.

Escrito Por: Jose Manuel Romero Cuevas. Revista de Filosofía, moral y política.


LAS FORMAS DEL HOLISMO


La búsqueda de la totalidad, el holismo, es una de las intenciones básicas de la investigación etnográfica. Este artículo examina la problemática del holismo a través de la revisión de las variadas formas de la totalidad en el desarrollo de la antropología. Los pretextos para este examen se encuentran en Tylor, Malinowski, Mauss, Oumont, Fernandez y Marcos. Estas diversas imágenes de totalidad muestran hasta qué punto la aspiración metodológíca del holismo está determinada por los modelos teóricos y murales de la cultura.

Escrito Por: Angel Díaz de Rada. Revista de dialectología y tradiciones populares.

LAS TAREAS DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDAD)

psicología ante tal exigencia.  Se parte tanto de las demandas epistemológicas propias del desarrollo de la teoría científica como de las necesidades de la práctica. La psicología juega un papel importante en tal obra como una ciencia integradora de lo biológico y lo social. El análisis se realiza  desde  una perspectiva  dialéctica acerca  del sujeto  dentro de su situación social del desarrollo - principio clave de la psicología vygotskiana. El enfoque de la complejidad aporta criterios fundamentales para conseguir tal visión integradora. Palabras clave: complejidad, transdisciplinariedad, ciencias sociales.


Individualismo/holismo

Para estudiar los procesos de construcción de la ciudadanía es necesario entender cuestiones relativas a los sistemas ideológicos en los cuales están enmarcados, pues aunque la ciudadanía implique una serie de prácticas De los actores sociales, ellas están sustentadas en un conjunto de ideas y valores; esto concuerda con la definición de ideología de Dumont (1997 [1966], 2000 [1983], 1994). Esta discusión remite a la división individualismo/holismo, que se presentan como los dos grandes sistemas ideológicos, y en los cuales se articulan parejas de categorías –que también son valores- como persona/individuo y honra/dignidad, básicas a la hora de analizar la diversidad de formas de la ciudadanía en diferentes contextos. Siguiendo a Dumont (1997 [1966], 2000 [1983], 1994), en una ideología holista, donde el todo tiene precedencia sobre las partes, la jerarquía aparece como un principio social fundamental que está relacionado a un tipo de poder, pero también puede ser entendida como una necesidad universal para clasificar ideas, cosas y personas presentada por el autor como un aspecto indisociable de la vida social. Desde la perspectiva de Dumont, las sociedades tradicionales, poseedoras de una ideología holista, ignorarían igualdad y libertad como valores fundamentales, mientras que estos sí serían valores estructurantes en sociedades modernas e individualistas, que se caracterizan porque justamente el propio individuo es edificado como valor. Otros rasgos de este tipo de sociedades que tienen una ideología individualista son: la priorización de la relación del hombre sobre las cosas, la distinción sujeto-objeto, la segregación de valores frente a hechos e ideas, y la separación del conocimiento por áreas, disciplinas independientes, homólogas y homogéneas (Dumont, 1994).En Homo Aequalis (2000) [1976], Dumont habla del holismo como la orientación general de los valores hacia un todo y hace una aclaración fundamental puesto que afirma que no todas las sociedades holistas acentúan la jerarquía en el mismo grado ni en todas las sociedades individualistas hay un énfasis tan marcado en la igualdad. En otras palabras, se puede ser holista e individualista de diferentes formas y, por esta razón, Dumont reitera que el individualismo es incapaz de reemplazar el holismo y, más aún, es incapaz de 5
Esa necesidad de clasificar y ordenar el mundo esfuncionar sin su contribución.  En esta misma dirección, el autor (Dumont,1994) introduce el tema de las variaciones ideológicas que son caracterizadas a través de representaciones híbridas, es decir, representaciones que apelan a valores tradicionales y modernos dibujando trayectorias particulares entre los dos grandes polos ideológicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario